"Indigena" e "indio" no son sinonimos, no deben entenderse como conceptos iguales. Indígena es lo mismo que "aborigen" ('Originario del suelo en que vive') e indio hace referencia a un pueblo prehispanico como la nacion qulla o la nacion quichua.
De ahi que, Felipe Quispe y el Prefecto Costas del departamento de Santa Cruz, ambos serian "indigenas", ya que son 'originarios del suelo en que viven', pero, Felipe Quispe, es, además, indio de la nacion qulla, porque este pueblo ya existian antes de la conquista española.
¿Etnias? ¿pueblos? o ¿Naciones?
¿Porque naciones? ¿Por que no decimos etnias, pueblos o nacionalidades? Porque la palabra “etnia” deriva del griego ‘ethnos’, ‘pueblo’. Entonces solo nos queda, las palabras: pueblos y nacionalidades.
No decimos nacionalidades porque la nacionalidad, es un vínculo jurídico del individuo con un Estado concreto, que le generan derechos y deberes recíprocos tanto de Derecho interno como de Derecho internacional. Se determina por el nacimiento y por la voluntad de las persona. (Se diferencia de la ciudadanía, ya que éste es un vínculo político y se determina por la edad y la capacidad de las personas, y corresponde al Derecho constitucional y a la ley electoral. Por ejemplo en Bolivia los menores a 18 años no son ciudadanos, aun no pueden votar ni ser elegidos para cargos públicos).
Solo nos queda el término, pueblo, que es una unidad tradicional de conciencia de grupo que se diferencia de otros por compartir lazos comunes de territorio, cultura, valores, raza o tradición histórica. Este concepto de pueblo no se diferencia mucho del concepto de nación que es definido como:“I. Es nación…toda la colectividad humana que comparta identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión,…” (Nueva CPE de Bolivia Art. 30).
Una Nacion es una Comunidad en las que sus componentes se reconocen por adelantado en una institucionalidad a la que reconocen como propia y, dentro de la cual, integran sus luchas sociales, sus competencias y mentalidades. Las naciones son fronteras sociales, territoriales y culturales que existen previamente en las cabezas de los con-nacionales y que tienen la fuerza de objetivarse en estructuras materiales e institucionales. Las naciones son artefactos políticos, construcciones políticas que crean un sentido de pertenencia a un tipo de entidad histórica capaz de otorgar sentido de colectividad trascendente, de seguridad histórica ante los avatares del porvenir, de adhesión familiar básica entre personas a las cuales seguramente nunca se las podrá ver pero con las cuales se supone se comparte un tipo de intimidad, de cercanía histórica, de potencialidades convivenciales que no se las posee con otras personas que conforman la otredad, la alteridad (GARCÍA LINERA, Álvaro, “¿Qué es una Nación? en Critica, No.- 3, Septiembre 2001, La Paz, Bolivia, paginas 6 y 7) .
La idea de "una Nacion, un Estado", de la época de Napoleón, se está dejando de lado, para entrar en la idea de que varias naciones no necesariamente tienen que crear sus propios Estados. Esto se verifica con que en el mundo hay unas cinco mil naciones con sus propias lenguas pero no existen tal numero de Estados registrados en la ONU.
Los temores de balcanización—es decir que cada nacion a la larga o a la corta formara su propio Estado— se da cuando El Estado Unitario no reconoce a las naciones. En el caso de los Balcanes una nacion no reconocía a la otra, cada nacion quería que la otra se subsuma en la propia. Se buscaba una homogeneizacion. Lo diverso no era reconocido. Eso no sucede si el Estado unitario reconoce la diversidad de naciones y pueblos de su territorio, como se esta haciendo en el caso boliviano.
Es por esto que nosotros llamamos a las culturas, a las etnias, a los pueblos y a las culturas: Naciones. Véase mas en "Conceptos para entender un Estado Plurinacional"
Poblacion
Segun el último Censo Nacional del 2001, la poblacion indigena ronda al rededor de 4 millones y pico de individuos sobre 8 millones de habitantes de Bolivia.
De las naciones registradas en el territorio del Estado boliviano, la gran mayoria la constituyen las naciones Qulla (Colla) y Quichua con un abanico poblacional de, por ejemplo, la nación Quichua tiene 2.500.000 individuos, la nación Qulla (Colla) tiene 1.500.000 individuos yendo hasta el otro extremo como la naciones Tapiete, Machineri y Guarasugwe que tienen solamente 19, 15 y 9 personas respectivamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario